Diferencias entre ATP y WTA
En el competitivo universo del tenis profesional, comprender las diferencias entre ATP y WTA es clave no solo para los aficionados, sino también para operadores de apuestas deportivas, periodistas, entrenadores y jugadores. Tanto la ATP (Association of Tennis Professionals) como la WTA (Women’s Tennis Association) organizan los circuitos profesionales masculinos y femeninos respectivamente. Aunque comparten numerosos aspectos estructurales, existen matices que marcan grandes diferencias en calendario, formato, sistema de ranking, ritmo de juego, estrategia y dinámica comercial.
Este artículo profundiza en las diferencias entre ATP y WTA, utilizando fuentes actualizadas hasta el 20 de julio de 2025, y redactado desde el punto de vista de una empresa regulada por la DGOJ que realiza actividades de juego y apuestas deportivas. A través de un análisis riguroso y original, buscamos que el lector comprenda cómo estas diferencias inciden en el desarrollo deportivo, mediático y también en el ámbito de las apuestas.
Contents
Organización y calendario de competición
ATP: una estructura consolidada desde 1973
La ATP fue fundada en 1972 y organiza el circuito masculino desde 1990. Hoy en día, coordina tres niveles principales:
- ATP Tour: incluye los Grand Slams (regulados por ITF), Masters 1000, ATP 500 y ATP 250.
- ATP Challenger Tour: plataforma para jugadores en ascenso.
- ATP Tour Finals: torneo final de la temporada para los ocho mejores del año.
WTA: un recorrido paralelo desde 1973
La WTA se fundó en 1973 bajo el liderazgo de Billie Jean King. Administra:
- WTA 1000: torneos principales del calendario.
- WTA 500 y WTA 250: divisiones inferiores por puntos y premios.
- WTA Finals y WTA Elite Trophy: torneos de cierre de temporada.
Diferencias entre ATP y WTA en el calendario
- Aunque muchos torneos coinciden en ciudad y fechas (Indian Wells, Miami, Madrid, Roma), otros son exclusivos para hombres o mujeres.
- La WTA ha impulsado en los últimos años una expansión hacia Asia (Shenzhen, Zhengzhou) y el mercado saudí, mientras que la ATP ha reforzado su presencia en Europa Oriental.
Sistema de puntos y ranking
ATP: ranking a 52 semanas con 19 mejores resultados
- El sistema ATP considera los 19 mejores resultados del jugador en torneos válidos.
- Otorga 2.000 puntos al campeón de un Grand Slam, 1.000 al de un Masters, 500/250 dependiendo del torneo.
WTA: puntuación más generosa en rondas previas
- En la WTA, el ranking se calcula con los 18 mejores resultados.
- Las jugadoras reciben puntos similares en los Grand Slams (2.000 a la campeona), pero la distribución es ligeramente más generosa en primeras rondas comparado con la ATP.
Diferencias que impactan en las apuestas
- Las fluctuaciones en el ranking WTA pueden ser más frecuentes por la menor densidad de torneos obligatorios.
- Los movimientos en el top 10 femenino son más volátiles, afectando directamente a las cuotas en apuestas pre-torneo.
Formato de partidos y reglas
ATP: partidos a 5 sets en Grand Slams
- En Grand Slams, los partidos masculinos se juegan al mejor de cinco sets.
- Esto introduce una dinámica de resistencia física que influye en mercados como el número total de juegos o la duración del partido.
WTA: siempre a 3 sets
- En el circuito WTA todos los partidos se disputan al mejor de 3 sets.
- Las sorpresas son más frecuentes, lo que genera volatilidad en cuotas en mercados como «ganadora del set» o «quiebre en el primer set».
Coaching permitido solo en la WTA
- Desde 2022, la WTA permite comunicación limitada entre jugadora y entrenador durante partidos.
- En ATP no está permitido, salvo en la Next Gen Finals.
Aspectos físicos y estilo de juego
Saque y potencia: una diferencia biológica
- En ATP el saque es un arma dominante: jugadores como John Isner, Reilly Opelka o Alexander Zverev superan los 210 km/h.
- En WTA, aunque existen grandes sacadoras como Sabalenka o Pliskova, el porcentaje de aces y velocidad media son menores.
Ritmo de juego: más intercambios en la WTA
- La WTA suele mostrar puntos más largos, con mayor variedad táctica.
- En la ATP, la potencia y velocidad suelen acortar intercambios.
Lesiones y descansos
- Las lesiones en ATP suelen ser musculares y de desgaste.
- En WTA, los descansos por maternidad o trastornos hormonales son factores que influyen en la trayectoria.
Premios económicos y equidad
Igualdad en Grand Slams… pero no en el resto
- Desde 2007, los cuatro Grand Slams ofrecen premios iguales en ATP y WTA.
- Sin embargo, en muchos torneos 1000 o 500, los premios son aún más elevados en ATP.
Impacto mediático y patrocinios
- La ATP tradicionalmente ha tenido más exposición en medios, pero la WTA ha avanzado mucho en visibilidad con figuras como Iga Swiatek, Coco Gauff o Aryna Sabalenka.
Impacto en las apuestas deportivas
Mayor imprevisibilidad en WTA
- El porcentaje de sorpresas (jugadora fuera del top 20 venciendo a una top 5) es mayor en la WTA.
- Esto se traduce en cuotas más elevadas y oportunidades de valor para el apostador experimentado.
ATP: mayor consistencia, cuotas más ajustadas
- Jugadores top como Novak Djokovic, Carlos Alcaraz o Daniil Medvedev mantienen mayor regularidad.
- Esto genera cuotas más conservadoras pero más fiables para mercados combinados.
Diferencias clave en mercados
- En ATP se apuesta más a over de juegos, tie-breaks y número de aces.
- En WTA hay mayor volumen de apuestas en quiebres, ganadora de set, y ganador del primer juego.
Regulación, DGOJ y juego responsable
- Cualquier casa de apuestas debe ofrecer cuotas claras, mercados transparentes y mecanismos de juego seguro.
- Las diferencias entre ATP y WTA deben reflejarse en el análisis de riesgos y perfiles de jugador.
- La regulación española (DGOJ) exige sistemas de verificación, limitación de pérdidas, y protección a menores.
Comprender las diferencias entre ATP y WTA no solo mejora la cultura deportiva, sino que eleva el criterio estratégico de los apostadores y la calidad del servicio de las casas de apuestas. Desde el estilo de juego, estructura organizativa, ranking, premios, hasta su impacto en los mercados de apuestas, ambos circuitos presentan características que merecen análisis separado.
Como empresa responsable y regulada, seguimos apostando por la información veraz, la protección al jugador y el fomento de un entorno de juego justo. Entender el ADN de cada circuito es también comprender mejor el deporte que amamos y al que dedicamos nuestra actividad profesional.
Share this content: