¿Por qué se cuentan los puntos en tenis 15-30-40?
El tenis es uno de los deportes más populares y seguidos a nivel mundial, pero también uno de los más curiosos en cuanto a su sistema de puntuación. A diferencia de otros deportes donde los puntos se cuentan de manera secuencial (1, 2, 3…), en el tenis se utilizan los números 15, 30 y 40. Esta peculiaridad ha generado durante años preguntas e hipótesis entre los aficionados y estudiosos del deporte. En este artículo exploraremos las teorías más aceptadas sobre el origen de esta forma de contar los puntos en tenis, su evolución histórica y su relevancia actual, desde la perspectiva de una empresa dedicada a las apuestas deportivas.
Contents
El origen histórico de la puntuación en tenis
El jeu de paume: los primeros indicios
La teoría más extendida sitúa el origen de los puntos en tenis en el jeu de paume o «juego de palma», un deporte practicado en Francia a partir del siglo XII. En este juego, considerado el predecesor directo del tenis moderno, se utilizaba un sistema de puntuación basado en incrementos de 15: 15, 30, 45 y juego. La raqueta no formaba parte del juego inicial, ya que se jugaba golpeando la pelota con la palma de la mano. Con el tiempo, evolucionó y se adoptaron herramientas como la raqueta y nuevas normas.
La explicación más simple es que el marcador se desplazaba en un reloj de 60 minutos: cada punto ganado correspondía a un cuarto de hora (15 minutos). Por lo tanto, los puntos en tenis representaban 15, 30, 45 y 60 minutos, siendo el último el punto ganador o «juego». Este uso de una referencia temporal era común en juegos medievales y también facilitaba el seguimiento visual para los espectadores.
De 45 a 40: la adaptación fonética
Con el paso de los años, el 45 se sustituyó por el 40, una modificación que algunos atribuyen a la necesidad de abreviar la pronunciación. En un contexto ruidoso como las pistas de tenis, decir «quarante» (cuarenta en francés) era más rápido y claro que «quarante-cinq» (cuarenta y cinco). Así, el sistema quedó establecido en 15, 30, 40 y juego.
Otras teorías sobre el origen de los puntos en tenis
La teoría del sextante y el sistema sexagesimal
Algunos estudiosos apuntan a la relación del sistema de puntuación con el sextante y el sistema sexagesimal, empleado para medir ángulos y el tiempo. Si dividimos una circunferencia de 60 grados en cuatro partes, obtenemos incrementos de 15: 15, 30, 45 y 60. Esta coincidencia ha llevado a suponer que los puntos en tenis se inspiraron en una división geométrica o temporal que ya formaba parte de otras disciplinas en la Edad Media.
Aunque esta teoría es menos aceptada que la del jeu de paume, resulta fascinante porque vincula la puntuación del tenis con sistemas matemáticos y astronómicos utilizados durante siglos.
Otra posible explicación reside en las costumbres sociales de la aristocracia francesa. El tenis era un deporte practicado principalmente por la nobleza, y el uso de referencias al reloj o a conceptos matemáticos podía aportar un aire de sofisticación. El uso de los puntos en tenis en 15, 30 y 40 pudo haber sido también una forma de diferenciar el juego de otras actividades populares.
La introducción del «deuce» y la «ventaja»
El sistema de puntuación también incluye dos conceptos clave: deuce (iguales) y ventaja. Cuando ambos jugadores alcanzan 40 puntos, el marcador entra en empate. Para ganar el juego, un jugador debe lograr dos puntos consecutivos: primero obtiene la «ventaja» y luego el punto que le da la victoria.
Este mecanismo garantiza que un juego no pueda ganarse por una diferencia mínima de un solo punto tras el empate, lo que añade un componente estratégico y emocionante al deporte, especialmente para los apostadores que buscan oportunidades en los mercados de «juego a favor» o «quiebre de servicio».
La evolución hacia el tenis moderno
La estandarización del sistema actual
El tenis moderno nació oficialmente en 1874 con las primeras reglas publicadas por Walter Clopton Wingfield en Inglaterra. Aunque algunas normas han cambiado, la puntuación de puntos en tenis (15, 30, 40 y juego) se mantuvo intacta, probablemente porque ya había sido aceptada en las versiones anteriores del deporte.
Hoy en día, este sistema sigue siendo utilizado en todos los torneos oficiales, incluyendo los cuatro Grand Slam, la Copa Davis y los torneos ATP y WTA, lo que garantiza la continuidad de una tradición centenaria.
La relevancia de los puntos en tenis para las apuestas deportivas
Un factor clave en las estrategias de apuestas
Para las casas de apuestas deportivas, la comprensión del sistema de puntos en tenis es fundamental. Cada punto, juego y set puede influir en las cuotas en tiempo real. Los apostadores experimentados utilizan el conocimiento del sistema de puntuación para identificar momentos clave, como oportunidades de «break point» o remontadas tras un «deuce».
Por ejemplo, un partido con muchos deuce puede ser una señal de igualdad entre los jugadores, lo que abre oportunidades de apostar en mercados como «tie-break sí/no» o «total de juegos por encima de la línea».
La importancia de conocer la tradición
El sistema de puntos en tenis también es una señal de respeto a la historia del deporte. Desde una perspectiva de marketing y promoción, las casas de apuestas deportivas suelen destacar estas tradiciones en sus campañas, vinculando la pasión del tenis con la emoción de apostar. Comprender el origen de la puntuación ayuda a los apostadores a conectarse más profundamente con el juego y a valorar los momentos críticos que pueden cambiar un partido.
El peculiar sistema de puntos en tenis, basado en los números 15, 30 y 40, es mucho más que una excentricidad histórica. Representa siglos de tradición, adaptaciones culturales y evolución deportiva. Aunque su origen exacto sigue siendo materia de debate, las teorías apuntan al jeu de paume, al uso del reloj y al sistema sexagesimal como posibles influencias.
Desde la perspectiva de una empresa dedicada a las apuestas deportivas, comprender a fondo este sistema es esencial para ofrecer una experiencia de apuestas enriquecedora, responsable y alineada con las normas de la Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ). Cada punto en tenis no solo cuenta en el marcador, sino también en las oportunidades que ofrece a quienes disfrutan del deporte y las apuestas.
Share this content: